Hacia un Sistema Portuario Nacional: Avances en la Ley y Política para 2025

El Consejo Económico y Social de Guatemala (CES) dedicó su Asamblea Ordinaria No. 2, celebrada el miércoles 26 de febrero de 2025, a la presentación del “Diagnóstico y prospección del estado y funcionamiento del sistema portuario nacional”, un tema clave para el desarrollo logístico y competitivo del país. La exposición, liderada por el Lic. Fernando Suriano, viceministro, y el Lic. Leonel Molina, director ejecutivo de la Comisión Portuaria Nacional (CPN), detalló los avances en la elaboración de la Ley y Política Portuaria Nacional, así como su importancia estratégica.

Panorama Institucional y Áreas Sustantivas de la CPN

La sesión abordó el contexto histórico y actual de la CPN, creada mediante Acuerdo Gubernativo el 10 de marzo de 1972. Se destacaron sus tres áreas sustantivas: estudios y estadísticas, formación y capacitación, y proyectos. La presentación subrayó cómo la ausencia de una normativa nacional ha generado desafíos en la gobernanza portuaria, procesos de licitación complejos y pérdida de competitividad, afectando la atención a las necesidades de los sectores productivos.

Proceso de Elaboración de la Ley y Política Portuaria

El desarrollo de la Ley General del Sistema Portuario Nacional y su política asociada se estructura en cinco fases: conformación del equipo técnico, recolección de información, definición de la estructura esquemática, redacción de los documentos y validación con las entidades correspondientes. Actualmente, el proceso se encuentra entre la fase de recolección —apoyada en estudios de derecho comparado y experiencias de países como República Dominicana, México, Chile, Colombia y Perú— y la estructuración esquemática. La CPN, con apoyo de la Comisión Interamericana de Puertos y consultores especializados, busca integrar lecciones aprendidas para diseñar una normativa habilitante y estratégica.

Para enriquecer el contenido, se lanzó una encuesta pública, disponible hasta el 5 de marzo de 2025 en el sitio web de la CPN, con el propósito de recabar insumos de la sociedad. Este instrumento, compuesto por diez preguntas básicas, servirá para sustentar los motivos de la ley ante el Congreso de la República, priorizando el impacto en el bien común. La propuesta de ley está programada para entregarse al legislativo el 15 de mayo de 2025.

Cooperación Intersectorial y Resultados Esperados

La presentación del Lic. Fernando Suriano enfatizó la necesidad de una coordinación efectiva entre los sectores público y privado, involucrando a entidades como el Ministerio de Comunicaciones, el Ministerio de Defensa y actores privados como empresas portuarias y asociaciones logísticas. Los resultados esperados incluyen robustecer los modelos de gobernanza portuaria, modernizar instalaciones, promover inversión público-privada y generar condiciones para incrementar la capacidad logística y el flujo de comercio exterior. Se destacó el objetivo de posicionar a Guatemala como un hub regional, aprovechando su ubicación bioceánica y conectividad con mercados clave.

Aportes Técnicos y Visión a Largo Plazo

El equipo consultor, integrado por expertos como la Dra. Ludelis García (especialista en derecho portuario con experiencia en República Dominicana) y Jonas Méndez (consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y puertos españoles), aporta una perspectiva técnica y global al proyecto. La visión trasciende el ámbito portuario tradicional, evolucionando hacia una política de conectividad logística que integre medios de transporte multimodales, con miras a consolidar un sistema duradero y adaptable a los próximos 10 a 50 años.

Reflexiones de los Consejeros

Los participantes reconocieron la relevancia del tema, resaltando las diferencias operativas y sociales entre puertos como Santo Tomás de Castilla y Puerto Quetzal. Se subrayó la importancia de un marco jurídico que armonice la administración portuaria y fomente la competitividad, reafirmando el compromiso del CES de apoyar este esfuerzo desde su rol de diálogo intersectorial.

Con esta discusión, liderada por el Lic. Fernando Suriano y el Lic. Leonel Molina, el CES Guatemala consolida su contribución a la generación de instrumentos estratégicos que impulsen el desarrollo económico y logístico del país, en línea con las demandas de los sectores productivos y la sociedad.