El 31 de marzo de 2025, Antigua Guatemala fue sede del Encuentro Regional de la Red de Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares de América Latina y el Caribe (Red CESISALC), bajo el lema “CESISALC en la encrucijada: innovación, diálogo social y gobernanza en América Latina y el Caribe”.
Participaron representantes de los Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares de Guatemala, Brasil, República Dominicana, Honduras, Argentina y Perú, Costa Rica, Chile, y Curazao, este último en su calidad de presidencia la Red CESISALC. La jornada cuenta además con la participación de especialistas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Oficina Regional para Centroamérica y el Caribe, quienes aportaron una perspectiva técnica sobre el papel de estas instituciones en contextos de transformación.
La primera exposición estuvo a cargo del Dr. Vasco Torres de León (Panamá), con la conferencia “Hacia una teoría general sobre diálogo social”. Su propuesta destaca el diálogo social como un derecho fundamental de las democracias modernas y plantea una ampliación conceptual que lo extiende más allá del ámbito laboral. Define el diálogo social como una interacción multiactoral —gobierno, organizaciones profesionales, sociedad civil y partidos políticos— con el fin de participar en decisiones sobre asuntos de interés legítimo. Aboga por la consolidación de una arquitectura institucional que garantice su vigencia permanente, formal o informal, en todos los niveles de decisión pública.
En la segunda ponencia, el Dr. Caryl Alonso Jiménez (Guatemala) presentó el tema “De la incertidumbre a la estrategia del diálogo social y consenso de actores hacia el crecimiento y el desarrollo inclusivo”. Desde una lectura geopolítica estructural, plantea que la región atraviesa una etapa de ajustes globales, en la que la incertidumbre se utiliza como estrategia. Frente a este escenario, los Consejos deben asumir una función activa, anticipando tensiones y generando consensos que sustenten políticas públicas con legitimidad y visión de largo plazo.
Durante el panel de discusión, representantes de los CES de República Dominicana y Costa Rica coinciden en la necesidad de ampliar la institucionalidad del diálogo a nivel local. A su vez, los presentes subrayaron que estos órganos deben evolucionar desde un rol consultivo limitado hacia uno de construcción de propuestas estratégicas.
En la segunda sesión los participantes desarrollaron el tema El futuro de los CES e IS: Innovación, digitalización y estrategias de incidencia política. El especialista de la OIT, Rodrigo Mogrovejo, presentó estudios sobre el impacto de estas tecnologías en el empleo en América Latina y el Caribe, señalando que entre el 26 % y el 38 % de los trabajos en la región están expuestos a transformaciones por la IA. Subrayó que, si bien existe riesgo de automatización, también se abre una oportunidad de mejora en productividad, siempre que se reduzcan las brechas de infraestructura digital.
Representantes de Costa Rica, Chile, Argentina y República Dominicana coincidieron en la necesidad de impulsar políticas públicas orientadas a la alfabetización digital, la equidad de género en el acceso tecnológico, y el desarrollo de capacidades institucionales para incidir en estrategias de innovación.
Se propusieron conceptos como la “canasta básica digital”, el “estado inmersivo” y la creación de una biblioteca digital regional que articule buenas prácticas y conocimiento entre los consejos.
La representación de Curazao, como presidencia de la Red CESISALC, reitera su compromiso con el fortalecimiento técnico de los consejos y la articulación regional como vía para incrementar su influencia en el diseño de políticas públicas de carácter económico y social.
Esta sesión concluye con la afirmación de que los Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares deben consolidarse como pilares de la gobernanza democrática en América Latina y el Caribe, fortaleciendo el diálogo social como herramienta de estabilidad, inclusión y desarrollo sostenible.