Consejos Económicos y Sociales frente a los desafíos en el siglo XXI

El martes 1 de abril de 2025, en la segunda jornada del Encuentro de alto nivel de Consejos Económicos y Sociales e instituciones de diálogo social iberoamericanos, el Secretario Técnico del Consejo Económico y Social de Guatemala, Lic. Bernardo López, presentó la ponencia “Diálogo social institucionalizado: ¿Cómo fortalecer la participación en tiempos de crisis?”.

En su intervención, el Lic. López analizó el contexto global de crisis múltiples —económicas, sanitarias, climáticas, políticas y sociales— y su impacto en la gobernabilidad democrática. Señaló que estas crisis generan incertidumbre, desconfianza y polarización, por lo que el diálogo social debe posicionarse como una herramienta clave para enfrentar desafíos compartidos, mitigar impactos desiguales y reconstruir la confianza ciudadana.
El Secretario Técnico enfatizó que los Consejos Económicos y Sociales deben evolucionar como espacios de mediación en contextos complejos, especialmente en el marco de un Estado que, en el siglo XXI, enfrenta transformaciones tecnológicas, exigencias de transparencia, globalización e impactos ambientales. Resaltó que la funcionalidad del Estado moderno exige gobernanza adaptativa, sostenibilidad, innovación pública e inclusión social. El Lic. López también destacó que para cumplir con su misión, los CES deben contar con independencia política, financiera y técnica, además de una sólida base institucional. En ese sentido, compartió la experiencia del CES Guatemala en cuanto a su conformación legal, autonomía operativa y evolución técnica.

La jornada continuó con la segunda sesión: Una mirada hacia adelante. Evolución institucional de los CES y del diálogo social, estructurada en dos partes. En la primera, participaron Rafael Toribio (República Dominicana), Luis Miguel Pais Antunes (Portugal), Ximena Rivilla (Chilevalora) y Miloushka Sboui Racamy (Curazao), quienes reflexionaron sobre los avances y desafíos de los CES frente a la necesidad de adaptarse a nuevas realidades sociales, fortalecer su legitimidad institucional y mejorar su capacidad de incidencia política. Moderó el panel Gustavo Samayoa, consejero del CES de España. Las ponencias subrayaron la evolución del diálogo social desde una visión centrada en el trabajo hacia una dimensión integral e inclusiva, que reconoce el papel de las organizaciones civiles y nuevos actores sociales en la búsqueda de consensos que favorezcan la estabilidad social y política.

En la segunda parte, moderada por Arnoldo Aval, del CES Guatemala, intervinieron Raimunda Nonata (Brasil), Robert Alberto Lázaro (Perú), Juan Pablo Fernández (Costa Rica) y Jaime Escobar (Honduras). Este bloque profundizó en los mecanismos de participación, reformas legales e institucionales, y formas de organización interna de los CES. Se abordaron experiencias concretas como la estructuración por comités temáticos, el impulso a la participación de sectores subrepresentados y el desarrollo de estrategias de incidencia mediante informes técnicos y espacios de articulación con ministerios. Al cierre del bloque, Arnoldo Aval presentó una síntesis de los principales aportes de las exposiciones, destacando la necesidad de que los CES operen con flexibilidad, adaptándose a sus contextos, pero sin renunciar a principios comunes como la representatividad, la transparencia y la vocación de servicio público.

En horas de la tarde se desarrollaron talleres temáticos para profundizar colectivamente en los desafíos y oportunidades del diálogo social institucionalizado en Iberoamérica.