El diálogo social en acción: avances en la atención a la infancia y lucha contra la pobreza marcaron la segunda jornada del Encuentro de alto nivel de Consejos Económicos y Sociales e instituciones de diálogo social iberoamericanos

En el tercer día de actividades, este 3 de abril en La Antigua Guatemala, La segunda jornada del Encuentro de alto nivel de Consejos Económicos y Sociales e instituciones de diálogo social iberoamericanos, inició con una recapitulación de las reflexiones expuestas el día anterior. Romelia Silva, Asesora de Relaciones Interinstitucionales del Consejo Económico y Social de Guatemala (CES), destacó los puntos centrales sobre la institucionalidad de los CES, los retos del diálogo social en tiempos de crisis y la necesidad de fortalecer la gobernanza democrática, la inclusión social, la innovación pública y la sostenibilidad de las políticas. También se resaltó que la legitimidad y eficacia de los CES dependen de su independencia política, técnica y económica, y que estos órganos deben avanzar hacia un rol más propositivo en la construcción de soluciones compartidas.

Durante la tercera sesión del encuentro, dedicada a la situación de la infancia y las políticas públicas dirigidas a esta población, participaron también Félix Longás (España), Jaime Danús (Chile) y Jaime Escobar (Honduras). El Lic. Jairo Castañeda, Subsecretario Técnico del CES de Guatemala, expuso datos clave sobre las características demográficas de la niñez y adolescencia del país. Señaló que, para 2026, se proyecta una población de más de 6.5 millones de menores de 18 años. A partir de este contexto, enfatizó la importancia de garantizar el acceso a derechos como la educación, la protección contra el trabajo infantil y la explotación, y la implementación de sistemas de protección social. Destacó además que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen una oportunidad única para romper ciclos de pobreza y exclusión intergeneracional. Finalmente, subrayó que el CES ha promovido espacios de diálogo orientados a la construcción de políticas públicas enfocadas en la infancia.

En la cuarta sesión, enfocada en la lucha contra la pobreza, participaron representantes de Brasil, Perú y Chile. La Licda. Ericka Moreno, Jefa de Planificación del CES Guatemala, presentó una visión integral basada en la experiencia institucional. Expuso que el CES ha contribuido con propuestas enfocadas en mejorar los sistemas de protección social, fortalecer la capacitación laboral y promover el acceso a activos físicos y financieros. Utilizando datos de CEPAL y el INE, resaltó que el 56% de la población guatemalteca vive en condiciones de pobreza, de los cuales un 16.2% está en pobreza extrema. Desde esa perspectiva, señaló la importancia del diálogo social como herramienta para la formulación de políticas inclusivas que aborden los factores estructurales de la pobreza. Además, enfatizó los aportes del CES al vincular el Plan de Reactivación Económica y Social (PRES) con los ODS y las Prioridades Nacionales de Desarrollo, promoviendo una visión a largo plazo con equidad y participación.

La jornada concluyó con una quinta sesión sobre los desafíos actuales del diálogo social en América Latina, a cargo de Pablo Arellano, especialista de la OIT, seguida por la presentación de conclusiones generales a cargo de Gil Ramos, representante del CES de España. Estas actividades permitieron reunir los aportes y reflexiones en torno a una gobernanza democrática más inclusiva y efectiva, con especial atención a las poblaciones más vulnerables.