Guatemala 2050: CES impulsa visión estratégica con respaldo internacional

El miércoles 2 de abril, el Consejo Económico y Social de Guatemala (CES) llevó a cabo su tercera Asamblea Ordinaria del año, un espacio que tuvo como eje central la presentación del estudio Guatemala 2050: ¿Un futuro de riesgos o de oportunidades?, dirigido por el Dr. Andrés Álvarez Castañeda. Esta puesta en común buscó familiarizar a los nuevos miembros de la cohorte 2025-2029 con los contenidos del documento, dado que muchos de ellos no habían participado en su lanzamiento original, ocurrido en noviembre de 2024.

El estudio Guatemala 2050 es un análisis prospectivo que explora escenarios futuros del país mediante la integración de tendencias actuales, variables rigurosamente validadas y aportes de expertos en diversas disciplinas. Su propósito es ofrecer una base técnica sólida para la construcción de políticas públicas económicas y sociales con proyección a largo plazo. El informe invita a una reflexión profunda sobre el rumbo de Guatemala, subrayando la relevancia de la sostenibilidad, la renovación institucional, la integración territorial y la educación como pilares fundamentales para el desarrollo.

La Asamblea también contó con dos invitados destacados: el Sr. Raúl J. Henriquez, Director/Secretario General del CES de Curazao y Presidente de la Red de Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares de América Latina y el Caribe, y la Sra. Carmen Vidal, Vicepresidenta del CES de España. Ambos reconocieron el trabajo realizado por el CES Guatemala y el valor del estudio presentado.
El Sr. Henriquez enfatizó que Guatemala 2050 trasciende el ámbito técnico: “Es un compromiso ético con las generaciones futuras, un esfuerzo por construir una sociedad más justa, resiliente y unida”. Añadió que este tipo de iniciativas tiene un carácter ejemplar en la región, al demostrar que “anticiparse al futuro es una tarea que comienza en el presente y requiere decisiones firmes”.
Por su parte, la Sra. Vidal elogió la rigurosidad del informe, describiéndolo como “un trabajo de gran solidez metodológica”. Señaló que la prospectiva, aunque aún emergente como disciplina en la región, es esencial para fundamentar decisiones públicas con mayor precisión. Asimismo, destacó similitudes entre los retos identificados en el estudio y los que enfrenta España, particularmente en áreas como migración, envejecimiento poblacional y pobreza infantil.

El evento cerró con un llamado a fortalecer los vínculos con instituciones pares a nivel global. La participación de representantes de Curazao y España mostró que el estudio Guatemala 2050 no solo enriquece el debate interno, sino que también posiciona al CES Guatemala como un referente regional en la generación de análisis prospectivos. Estas interacciones multilaterales permiten afinar las herramientas técnicas con las que el CES asesora en la formulación de políticas públicas, promoviendo un intercambio de experiencias que fortalece su labor consultiva en beneficio del desarrollo sostenible de Guatemala y la región.