CES Guatemala participó en Encuentro Iberoamericano donde abordó desafíos de gobernabilidad y sostenibilidad

Del 7 al 10 de mayo de 2024, en Cartagena de Indias, Colombia, se celebró este encuentro, el cual reunió a destacados líderes y expertos de toda Iberoamérica para discutir temas cruciales sobre gobernabilidad democrática, sostenibilidad y el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo regional. El evento, organizado por el Consejo Económico y Social (CES) de España y la Cooperación Española, destacó la importancia del diálogo social como herramienta para enfrentar la polarización política y la incertidumbre global.

El equipo técnico del Consejo Económico y Social (CES) de Guatemala participó activamente en este encuentro internacional, titulado “Democracia, pactos y consensos: la contribución de los Consejos Económicos y Sociales a las políticas públicas para una mejor gobernabilidad democrática, sostenibilidad y cambio climático”.

 

Temas Principales del Encuentro:

  1. Fortalecimiento de la Democracia: Se discutió cómo el diálogo social puede fortalecer la democracia en Iberoamérica, especialmente en tiempos de polarización política.
  2. Políticas Públicas y Diálogo Social: Los participantes examinaron el papel de los CES en la formulación de políticas públicas que promuevan la gobernabilidad y el desarrollo sostenible.
  3. Sostenibilidad y Cambio Climático: Se abordaron estrategias para mitigar el cambio climático y promover prácticas sostenibles en la región.
  4. Inteligencia Artificial y Desarrollo: Se exploró el impacto potencial de la inteligencia artificial en la economía, la inclusión social y la sostenibilidad en América Latina y el Caribe.
  5. Protección Social para el Sector Informal: Se discutieron los desafíos y soluciones para integrar al sector informal en los esquemas de protección social.

Estos temas son de gran relevancia para la región, ya que abordan problemas críticos que afectan la estabilidad política, la justicia social y el desarrollo económico. El diálogo social y la cooperación entre diferentes sectores y países son esenciales para encontrar soluciones comunes y efectivas a estos desafíos.

Participación del equipo técnico del CES Guatemala

El martes 7 -Recién iniciado el evento- el equipo técnico de Guatemala presentó su ponencia a través del Licenciado Bernardo López, Secretario Técnico del CES Guatemala. López ofreció una visión profunda sobre el rol de los CES en tiempos de incertidumbre y polarización, utilizando el caso de Guatemala como ejemplo.

El Rol del CES en Guatemala

La presentación comenzó explicando la estructura y el funcionamiento del CES en Guatemala. Destacó cómo el CES actúa como un foro de diálogo sectorial para examinar problemas económicos y sociales y elaborar recomendaciones de políticas dirigidas a los órganos del Estado. Este enfoque ha permitido al CES de Guatemala abordar de manera efectiva diversas crisis y desafíos nacionales.

Además, López subrayó que el diálogo social es una herramienta estratégica para alcanzar las Prioridades Nacionales de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Resaltó que extender y fortalecer el diálogo social a todos los niveles de la sociedad es crucial para construir confianza entre sectores tradicionalmente enfrentados, lo que a su vez genera incentivos para el desarrollo y la productividad. “El diálogo social no solo es una herramienta estratégica, sino un bien público esencial para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades”, afirmó López.

También destacó cómo la polarización política puede debilitar las posiciones moderadas y aumentar la incertidumbre. Explicó que Guatemala ha enfrentado múltiples crisis —económicas, sociales, políticas y ambientales— que han amplificado los niveles de incertidumbre. En este contexto, el CES ha trabajado para mantener la cohesión social mediante el fomento del diálogo y la colaboración entre diferentes sectores.

Propuestas y Logros del CES Guatemala


Durante su intervención, el Secretario Técnico presentó varios informes y propuestas desarrollados por el CES Guatemala, incluyendo:

  • Informe 2013-2014: Sobre el diálogo social y las políticas públicas en Guatemala.
  • Propuesta de 2017: Para el fortalecimiento institucional y la reducción de la desnutrición crónica.
  • Plan de 2021: De reactivación económica y social.
  • Informe 2021: “GUATEMALA: ¿Qué país queremos?”, desde la perspectiva de los ODS.
  • Informe 2023: Recomendaciones de la Comisión Específica de Conectividad para el Desarrollo e Infraestructura para la Competitividad.
  • Informe 2024: “Guatemala 2050, un análisis prospectivo”.

La presentación del Licenciado Bernardo López fue recibida con gran interés por los asistentes al encuentro. Su enfoque en el diálogo social como herramienta para enfrentar la polarización y la incertidumbre resonó profundamente entre los participantes, generando un debate enriquecedor sobre las mejores prácticas y estrategias para fortalecer la gobernabilidad democrática en la región.

Participación Internacional y Colaboración Multisectorial

El encuentro contó con la presencia de invitados de alto nivel de diversas instituciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Además, participaron representantes de los Consejos Económicos y Sociales de la región, secretarías técnicas, administración pública, organismos de diálogo y concertación, organizaciones empresariales y sindicales, sectores de agricultura y pesca, economía social, cooperativas y academia. Entre los países representados se encontraban España, República Dominicana, Curazao, Brasil, Chile, Perú, Colombia, Bolivia y Guatemala, entre otros.

Conclusión:

Este Encuentro Iberoamericano, en su edición 2024, ha sido un foro crucial para discutir y encontrar soluciones a algunos de los problemas más urgentes que enfrenta Iberoamérica. Las discusiones sobre democracia, sostenibilidad, inteligencia artificial y protección social han proporcionado una hoja de ruta para futuros esfuerzos colaborativos en la región.