Presentación de la Ley de Competencia

Descargue la ppt aquí

La presentación de la Ley de Competencia por el Licenciado José Andrés Ardón durante la asamblea de abril del CES Guatemala se centró en proporcionar una visión integral sobre la importancia, estructura y desafíos de implementar una ley de competencia en Guatemala. A continuación, se destacan los puntos clave abordados:

Nociones Básicas de una Ley de Competencia

Importancia y Expectativas:

  • Las empresas en mercados competitivos tienden a experimentar un crecimiento acelerado en productividad.
  • La competencia asigna recursos a empresas más productivas, permitiendo la innovación e inversión.
  • Una política fuerte de competencia, junto a la liberalización y desregulación, puede generar eficiencia, reducir costos y promover precios competitivos.

Objetivo de la Ley:

  • Proteger la eficiencia económica conforme al artículo 130 de la Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG).
  • Analizar el impacto económico de las concentraciones y prácticas monopólicas.

Errores Conceptuales y Narrativos

Mitos Desmentidos:

  • La ley de competencia no es un instrumento para combatir la inflación ni redistribuir riqueza directamente.
  • El tamaño de una empresa no es sinónimo de poder monopólico; se debe evaluar su capacidad de imponer precios y restringir competencia.

Factores para el Éxito

Contexto Institucional:

  • La independencia y capacidad técnica de la autoridad de competencia son esenciales.
  • La ley debe ser clara, flexible y adaptada a la realidad nacional.
  • Es crucial integrar mejores prácticas internacionales en análisis económico.

Marco Normativo y Compromisos Internacionales

Normativas Relacionadas:

  • Incluyen la Constitución Política, el Código de Comercio, el Código Penal, y leyes específicas como la Ley de Protección al Consumidor y la Ley de Telecomunicaciones.
  • El artículo 130 de la CPRG prohíbe monopolios y privilegios, protegiendo la economía de mercado y la libre competencia.

Recomendaciones Técnicas

Principios Generales:

  • Promover la eficiencia económica y la competencia para beneficiar a los consumidores.
  • Integrar políticas de desarrollo nacional con la ley de competencia, considerando objetivos sociales y ambientales.
  • Preservar la competitividad internacional mediante excepciones cuando sea necesario.
  • Evitar la doble regulación y garantizar la institucionalidad técnica y transparente de la autoridad reguladora.
  • Respetar el derecho de defensa y debido proceso en procedimientos administrativos.

La presentación concluyó con la reiteración de la necesidad de una ley de competencia que no solo sea técnica y clara, sino que también se adapte a las realidades nacionales e internacionales, promoviendo un entorno competitivo justo y eficiente.