Planificación Energética: Clave para el Futuro de Guatemala

En la reciente asamblea de mayo del Consejo Económico y Social de Guatemala (CES Guatemala), Carlos Colom, Director de Energía e Infraestructura en IDC Guatemala, presentó un detallado análisis sobre la política energética y la planificación a largo plazo, subrayando los factores cruciales para el desarrollo sostenible del país.

Algunas Realidades en Guatemala

La energía eléctrica es un motor fundamental para el crecimiento económico y social de Guatemala. La demanda de energía seguirá en aumento debido al bono demográfico, que implica un crecimiento en el consumo de energía eléctrica y, consecuentemente, un mayor desarrollo.

Guatemala posee una abundancia de recursos renovables, con una capacidad instalada de más de 3,500 MW que incluye una diversidad de tecnologías y fuentes de energía. Esta infraestructura robusta ofrece una base sólida para seguir creciendo. Sin embargo, no toda la demanda ha atraído las inversiones necesarias en generación de energía.

Fortalezas del Sector Energético

El país cuenta con un sector eléctrico bien estructurado, con instituciones, reglas y agentes que operan bajo un marco que promueve la eficiencia y la competencia desde hace casi 30 años. Esta estabilidad ha permitido desarrollar un sector ejemplar a nivel mundial. Además, la diversidad geográfica de Guatemala, con puertos en ambos océanos y una posición estratégica, son ventajas competitivas significativas.

Lecciones del Pasado

Colom enfatizó que no debemos confiar en la estructura existente sin reconocer los errores pasados. El país ha pagado el precio de haber tenido un modelo monopólico-estatal y, posteriormente, de no haber contado con una política energética clara y planes de expansión definidos.

Las inversiones en generación, transmisión y distribución requieren billones de dólares y períodos prolongados para recuperar la inversión. Por lo tanto, es fundamental tener señales claras del mercado y certeza jurídica para atraer y mantener inversiones.

La Necesidad de una Planificación de Largo Plazo

El crecimiento del sector energético debe planificarse con una visión a largo plazo, considerando las realidades nacionales. Esta planificación debe garantizar energía suficiente a precios estables y competitivos. Sin planificación, los objetivos no se cumplirán, como bien decía Antoine de Saint-Exupéry: “Un objetivo sin un plan es sólo un deseo”.

Hacia una Política Energética Congruente

Para que la planificación sea efectiva, debe estar respaldada por una política energética congruente con las realidades del país. Esta política debe ser estratégica, realista y audaz, acompañada de mecanismos eficientes y transparentes que hagan realidad lo planificado. Un marco regulatorio sólido y reglas claras son esenciales para atraer inversiones y promover el desarrollo sostenible del sector energético.

Conclusión

Guatemala tiene todas las herramientas para triunfar en el sector energético: un marco regulatorio, acceso a recursos renovables, tecnologías eficientes, instituciones sectoriales, talento humano, y acceso a capital. Lo que falta es una política energética coherente y mecanismos que faciliten la implementación de los planes. Este es un negocio beneficioso para el país, sus ciudadanos y los inversionistas, representando una verdadera oportunidad de ganar-ganar-ganar.