CES Guatemala analiza el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo económico y social del país

En el marco del Programa de Capacitación y Fortalecimiento Institucional 2025, el Consejo Económico y Social de Guatemala (CES) realizó el Módulo 3 titulado “Desafíos y oportunidades frente al desarrollo de la inteligencia artificial: ética, regulación, aplicación, futuro del trabajo e impactos”. Esta jornada de formación fue impartida de forma virtual a través de Microsoft Teams, dirigida especialmente a los consejeros titulares y suplentes del CES. La conferencia quedó disponible al público en general en el canal oficial de YouTube de la institución.

La sesión fue dirigida por el Dr. Erick Reyes, destacado experto con más de 40 años de experiencia en tecnologías de la información, ciberseguridad, desarrollo de software y formulación de políticas tecnológicas. Ha colaborado en la elaboración de la Política Nacional de Datos Abiertos y en la promoción del gobierno electrónico desde instancias presidenciales, así como en programas internacionales de ciberdefensa y docencia universitaria en maestrías de sistemas de información.

El Dr. Reyes inició su exposición haciendo alusión al impacto que la inteligencia artificial (IA) ya está teniendo en el mundo del trabajo, citando un informe reciente del Banco Interamericano de Desarrollo que advierte sobre la posible pérdida de hasta 2 millones de empleos en América Latina. Sin embargo, subrayó que este fenómeno debe abordarse no solo desde los desafíos que plantea, sino también desde las oportunidades que abre para el desarrollo.

A lo largo del webinar, se presentó una amplia introducción conceptual, distinguiendo entre los diferentes enfoques de la IA, desde el aprendizaje automático (Machine Learning) hasta el aprendizaje profundo (Deep Learning), explicando cómo las máquinas replican tareas cognitivas humanas como el razonamiento, la percepción y la toma de decisiones. Se enfatizó que la IA es una combinación de diversas tecnologías, muchas de ellas ya presentes en la vida cotidiana a través de asistentes virtuales, sistemas de seguridad, dispositivos del internet de las cosas, automatización en procesos productivos y plataformas de análisis de datos.

Uno de los aspectos centrales fue el funcionamiento técnico de la IA. El experto explicó cómo las redes neuronales artificiales procesan grandes volúmenes de datos para identificar patrones, establecer reglas y hacer predicciones útiles en múltiples sectores. Esta capacidad se traduce en aplicaciones concretas como sistemas de recomendación, evaluación crediticia, gestión automatizada de cultivos, vehículos autónomos, entre otros.

Asimismo, se abordaron aspectos éticos y regulatorios asociados al avance de la IA, destacando la necesidad urgente de establecer marcos normativos que garanticen el uso responsable de estas tecnologías. El Dr. Reyes enfatizó que el sentido común humano, la empatía y los principios éticos deben seguir siendo centrales en la toma de decisiones, especialmente cuando se delegan funciones críticas a sistemas automatizados.

El módulo también incluyó un espacio para la interacción con los consejeros del CES, quienes pudieron plantear preguntas, afinar conceptos y participar en un diálogo técnico que fortalece la comprensión de este fenómeno global desde una perspectiva nacional.

Esta capacitación forma parte de los esfuerzos estratégicos del CES para fomentar el conocimiento y análisis sobre temas relevantes vinculados al diseño e implementación de políticas públicas de carácter económico y social. Además, se alinea con los componentes sustantivos del Plan de Reactivación Económica y Social (PRES), que contempla la digitalización como una de las vías para mejorar la competitividad y resiliencia del país.

Con esta actividad, el CES reafirma su compromiso de servir como espacio de diálogo y consulta entre los sectores productivos del país, propiciando el abordaje técnico de los retos que impone la transformación digital a nivel global y local.