Talleres Regionales Guatemala 2050: Construyendo la visión del país

Como parte del proceso de socialización y validación del Estudio Prospectivo Guatemala 2050, el Consejo Económico y Social de Guatemala (CES) ha desarrollado una serie de Talleres Regionales con el propósito de promover el diálogo social a nivel territorial sobre el futuro del desarrollo económico y social del país.

El objetivo de estos encuentros es dar a conocer las variables, escenarios y metodología del estudio, e incentivar la reflexión colectiva sobre los posibles caminos que Guatemala podría seguir hacia el año 2050. Cada taller reúne a alrededor de 40 participantes, entre representantes de los tres sectores productivos que integran el CES —empresarial, sindical y cooperativo—, además de delegados de instituciones públicas y gobiernos locales.

El primer Taller Regional se realizó en Suroccidente el 28 de agosto en Mazatenango, donde autoridades departamentales de Suchitepéquez y Retalhuleu, junto a representantes de SEGEPLAN, MAGA, MINTRAB, la Contraloría General de Cuentas, municipalidades y los tres sectores productivos del CES, participaron activamente en la socialización de los resultados del estudio. La jornada fue impartida por los expertos que elaboraron el estudio y el equipo técnico del CES Guatemala.

Posteriormente, el 18 de septiembre en Salamá, Baja Verapaz, se llevó a cabo el Taller Regional Nororiente, con la participación de instituciones públicas, organizaciones sociales, cooperativas, gobiernos locales y representantes de los sectores trabajador, empresarial y cooperativo. En este espacio, los asistentes analizaron las variables estratégicas que orientan la visión del país hacia el año 2050.

Sobre la metodología:

La metodología de “café ciudadano” (World Café) ha sido el eje de trabajo de estos encuentros. En ella, los participantes se distribuyen en mesas temáticas para dialogar sobre las 13 variables del estudio, los escenarios posibles, las implicaciones de política pública y la visión desde cada territorio. En intervalos de 15 minutos, los asistentes rotan de mesa, promoviendo el intercambio libre de ideas.

Cada grupo cuenta con un secretario encargado de recopilar los aportes mediante una “relatoría dinámica”, utilizando rotafolios, notas adhesivas y esquemas que registran los principales puntos de consenso y reflexión. Al finalizar la jornada, los secretarios presentan las conclusiones en una sesión plenaria que recoge las perspectivas locales y territoriales sobre los retos y oportunidades del país.

Los talleres son facilitados por los expertos que elaboraron el estudio y el equipo técnico del CES Guatemala, quienes orientan las discusiones y documentan los aportes mediante notas, fotografías y grabaciones de las plenarias, asegurando su sistematización para futuras fases del proceso.

El ciclo de talleres continuará el 6 de noviembre en Totonicapán, abarcando el Sur Occidente y Nor Occidente, con el propósito de consolidar una visión compartida de desarrollo desde las regiones.

Con estas acciones, el CES Guatemala impulsa un proceso participativo que fortalece el diálogo social y promueve la construcción conjunta de propuestas orientadas al bienestar y la sostenibilidad del país hacia el 2050.

Galerías fotográficas

Taller Región Suroccidente

Taller Región Nororiente