Coyuntura Macroeconómica y Perspectivas para Guatemala en 2024

En enero de 2024, durante nuestra Asamblea de ese mes, Edwin Matul presentó un informe detallado sobre la coyuntura macroeconómica y las perspectivas para el año en Guatemala. Este informe abarca tanto el entorno externo como el interno, proporcionando una visión clara de los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en el contexto económico global.

Entorno Externo

La economía mundial se encuentra en una situación de estancamiento. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento mundial se proyecta en un 3.1% para 2024, una ligera mejora respecto a las previsiones de octubre de 2023. Esta recuperación, aunque resiliente tras la pandemia de COVID-19 y otros eventos geopolíticos significativos, está siendo moderada por la disminución de la inflación y las políticas monetarias más estrictas. Sin embargo, se espera que las altas tasas de interés y la retirada del respaldo fiscal frenen el crecimiento en el próximo año.

Las economías avanzadas muestran señales de desaceleración, mientras que China no ha despegado como se esperaba y los mercados emergentes permanecen estables. A pesar de las tensiones geopolíticas, el precio del crudo se ha mantenido relativamente estable, con fluctuaciones influenciadas tanto por factores de oferta como de demanda.

Entorno Interno

En el contexto guatemalteco, la economía también muestra signos de estancamiento. El sector financiero es el que más crece, pero el comportamiento económico general es similar al de otras economías de la región. Las expectativas de crecimiento han disminuido, y el índice de confianza ha caído, reflejando un ambiente económico menos optimista a final del año pasado.

El consumo sigue siendo el motor principal de la economía guatemalteca. Sin cambios significativos en las políticas y prácticas actuales, el país corre el riesgo de continuar con tasas de crecimiento modestas. La inflación ha disminuido y se espera que se mantenga estable en 2024, aunque los precios de los alimentos continúan al alza, afectando a los hogares guatemaltecos.

Remesas y Comercio Exterior

Las remesas familiares siguen siendo una fuente crucial de ingresos, con una tasa de crecimiento que se ha normalizado pero que aún representa un apoyo significativo para el consumo interno. Se espera que el comercio exterior se recupere, aunque el país enfrentará un déficit comercial. Las remesas no solo sostienen el consumo interno, sino que también ayudan a mantener estable el tipo de cambio y a aumentar las reservas internacionales.

Sector Bancario y Fiscal

El sistema bancario de Guatemala se mantiene sólido, líquido y rentable, aunque las condiciones de liquidez han comenzado a reducirse debido al fin del boom de crédito post-pandemia. El déficit fiscal está bajo control, y la deuda pública se mantiene en niveles manejables. Sin embargo, esto se ha logrado a costa de reducir la inversión pública, un desafío significativo para el desarrollo económico a largo plazo.

Conclusiones

El informe de Edwin Matul resalta varios aspectos relevantes que Guatemala debe considerar para mejorar su economía en 2024. Estos incluyen la necesidad de aumentar la productividad, implementar reformas estructurales y fomentar la inversión tanto interna como extranjera. A pesar de los desafíos, la economía guatemalteca muestra resiliencia y capacidad para adaptarse a las condiciones cambiantes, con un sistema financiero estable y una macroeconomía controlada.